Etapas de la adultez



Santa Cruz del Quiché
Posgrado
Maestría en Educación Superior


Andragogía
Licenciado: Sergio Mejía Aguilar

Alumnos:                                                       Carné:                                             
                        Luis Alfredo Morales López                                  8752-06-12428
                        Carlos Eriberto Barrios López                               8752-07-10799
                       



Clase  “Blogger”



Santa Cruz del Quiché 5 de octubre de 2017.



 Etapas de la adultez

Los seres humanos, evolucionan por etapas desde su nacimiento hasta la muerte, a las que se las denomina edades de la vida: 
1. progreso desarrollo y evolución: niñez-juventud; 
2.  estabilización y equilibrio: adultez-madurez
3.  precede a la muerte que se caracteriza por la regresión e involución: vejez; 



El tiempo de vida de las personas se las mide por su expectativa de vida Esta varía de acuerdo a los países y está ligado íntimamente a las condiciones de vida de la población. 


Otros autores clasifican a las etapas de la vida en forma más detallada como:
  1.  Lactante. 
  2. Primera Infancia.
  3.  Niñez Temprana 
  4. Niñez Intermedia.
  5.  Adolescencia. 
  6. Juventud.
  7. Adultez temprana. 
  8. Adultez Intermedia.
  9.  Adulte Tardía.
  10. Senectu.

DESARROLLO HUMANO

Proceso continuo del crecimiento humano  y de cambio a lo largo de toda una vida, no sólo hasta la adolescencia.


Esta influenciado por múltiples factores: 
La maduración:
                    La aparición de pautas de comportamiento, determinadas biológicamente, ej.:                

  • Caminar. 
  • La experiencia presente y pasada.
  • La familia. 
  • La cultura. 
  • El ambiente en el que nos criamos. 
  • Cualquier hecho anormal que pueda ocurrir en nuestra vida.


Ciclo Vital


 1. Curso vital: carácter concreto de una vida, desde su nacimiento hasta su muerte. Curso indica secuencia, flujo temporal (relaciones amorosas, buenas y malas épocas, etc).

 2. Ciclo vital: sugiere una idea más amplia. La imagen de ciclo apela a la existencia de un orden subyacente al curso de la vida humana. Aunque cada vida individual es singular, todas atraviesan básicamente la misma secuencia


SISTEMAS QUE REGULAN EL DESARROLLO HUMANO
1. Influencias normativas relacionadas con la edad: Son definidas como determinantes biológicos y ambientales íntimamente relacionadas con la edad cronológica.
 Son normativas: por general se presentan en todos los miembros de una cultura. Ejemplos: 
Sociales: 
  • Jubilación: Situaciones de carácter social 
  • Crisis del Nido vacío 
  • Escolarización Biológico.
  • Primera menstruación.
  • Menopausia 
2. Influencias normativas relacionadas con la historia. Acontecimientos y normas completamente generales experimentadas por una unidad cultural en conexión con el cambio biosocial. 
Son normativos si afectan a fa mayoría de los miembros de una cohorte de forma similar. Ejemplos de estos factores son: 
  • Depresión económica.
  • Guerras. 
  • Epidemias 
  • cambios políticos importantes. 
3. Influencias no normativas en el desarrollo del ciclo vital. Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales individuales pero no generales. Ejemplos
  • Los acontecimientos de salud de una persona. 
  • Cambios de trabajo. 
  • Muerte de un familiar cercano. 
  • Divorcio. La edad: 
  •  En la interpretación de la evolución e historia de la enfermedad, los datos de la exploración física, Pruebas de laboratorio, La pre valencia e incidencia de las enfermedades (No es solo por costumbre que las historias clínicas y la amnesias se inicie con la obtención de la edad de la persona) La propia fase de desarrollo rige las características y naturaleza de la enfermedad, el tratamiento la selección de los métodos terapéuticos y de dosis de un fármaco e incluso los resultados esperados tienen una estrecha relación con la misma.



IMPORTANCIA Y VENTAJAS:

La percepción y ubicación del hombre en el ciclo vital es importante por que permite: 
a. Mejorar el conocimiento del ser humano sano y o enfermo en forma integral, con sus propios cambios, aciertos, desaciertos y patologías. 
b. Desarrollar programas preventivos promocionales, y proporcionar atención de calidad en caso de enfermedades. 
c. Establecer diagnósticos diferenciales. 

Estudiar el comportamiento ligado al contexto de la salud y de la enfermedad desde una perspectiva evolutiva resulta imprescindible para comprender la naturaleza cambiante de las necesidades sanitarias así como las percepciones cambiantes de la salud y de la enfermedad a lo largo del ciclo vital.




Comentarios